Una solución innovadora y respetuosa con el medioambiente para remediar la formación de macrofouling en los circuitos de refrigeración de las centrales de ciclo combinado
Liderado por Iberdrola, en el proyecto participa un consorcio formado por siete empresas y pretende demostrar la viabilidad de una solución innovadora y respetuosa con el medioambiente para remediar la formación de macrofouling en los circuitos de refrigeración de las centrales de ciclo combinado.
El proyecto CO2FORMARE es un proyecto europeo cofinanciado por el programa LIFE + (LIFE 13/ENV/ES/000426). El proyecto se desarrolla en la central de Ciclo Combinado de Castellón de Iberdrola. Se inició en Junio de 2014 y concluirá en Noviembre de 2017.
¿Qué es el macrofouling?
Biofouling es el proceso de ensuciamiento que lleva al deterioro o degradación de equipos, componentes o sistemas, provocado por el crecimiento descontrolado de organismos vivos en su superficie. Cuando este fenómeno es producido por organismos de tamaño grande como mejillones, almejas, poliquetos sabélidos, percebes, etc., recibe el nombre de macrofouling.NOMBRE | USE OF CO2 AS A SUBSTITUTE OF CHLORINE-BASED CHEMICALS USED IN O&M INDUSTRIALPROCESSES FOR MACROFOULING REMEDIATION |
ACRONIMO | CO2FORMARE |
UBICACIÓN | Central de Ciclo Combinado de Castellón. Polígono industrial el Serrallo s/n Castellón |
PRESUPUESTO | 4.064.144 € |
COFINANCIACIÓN | Programa LIFE+, Convocatoria 2013 LIFE 13/ENV/ES/000426 |
SUBVENCIÓN | 1.953.422 € |
SOCIOS | Beneficiario coordinador: Iberdrola Generación S.A. – www.iberdrola.es Dirección: Plaza de Euskadi nº5 48009 Bilbao (Vizcaya) España. Beneficiarios asociados: |
CO2FORMARE
CO2FORMARE
Para llevar a cabo este proyecto, el CO2 procedente de la combustión de gas natural en la central de Ciclo Combinado de Castellón será capturado mediante una novedosa tecnología de adsorción-desorción mediante zeolitas denominada SMART COx.
La nueva metodología aumenta significativamente la eficiencia del proceso y, una vez disuelto el CO2 en el agua de circulación para conseguir los efectos biocidas imaginados, confiándose en poder combatir eficazmente el mencionado problema del macrofouling.
De este modo se conseguiría no solo eliminar el uso de compuestos clorados, sino que el CO2 de los gases de combustión que los sustituiría dejaría de ser emitido a la atmósfera. Este proyecto Life+ también contempla el desarrollo de equipos automáticos de detección de la presencia larvaria y la optimización de los sistemas de almacenamiento y disolución del CO2 en el agua.
Según las estimaciones iniciales, en una central de ciclo combinado de 400 megavatios (MW) de capacidad instalada podrían destinarse a este cometido hasta 50.000 toneladas de CO2 al año, por lo que la tasa de emisión de las plantas térmicas a la atmósfera se podría reducir de forma notable.
Se conoce como biofouling, en general, a la acumulación no deseada de materiales orgánicos, esencialmente microbiológicos, que se adhieren y crecen en las superficies artificiales sumergidas en aguas de río, embalse o mar, que provocan pérdidas económicas y energéticas, pudiendo ocasionar una disminución significativa del rendimiento y un acortamiento del período de operación para los que han sido diseñados.
Cuando este fenómeno es producido por organismos de tamaño grande como mejillones, almejas, poliquetos sabélidos, percebes, etc., recibe el nombre de macrofouling.
El objetivo general es tratar de eliminar el fenómeno no deseable del macrofouling, y para su eliminación se utiliza el método generalizado del uso del cloro y sus derivados, como es el hipoclorito sódico. El empleo de estos compuestos plantea, sin embargo, problemas en lo que concierne al impacto de las descargas del cloro residual sobre las aguas afectadas.
Fiel a su compromiso con la investigación y con la innovación, así como con la mitigación del impacto medioambiental de su actividad, Iberdrola lleva años estudiando la mejor manera de afrontar esta problemática y las posibles formas de controlar y eliminar este fenómeno, mediante trabajos como el Estudio para el Control del Macrofouling en Sistemas de Refrigeración (2005-2009) en la Central Térmica de Castellón, Usos Sostenibles del CO2 SOST-CO2 (2008-2011) en Castellón y Castejón o el Seguimiento de la incidencia del mejillón cebra en la Central de Ciclo Combinado de Castejón 2 (Navarra) (2009-2012).
El resultado de estos estudios ha permitido identificar las condiciones necesarias para el control del macrofouling producido en los circuitos de refrigeración de una central de ciclo combinado refrigerada por agua de mar, así como la posibilidad utilizar CO2 para frenar su desarrollo, estimando la cantidad necesaria para ello.
Para la realización del proyecto se ha formado un consorcio formado por 7 empresas e instituciones: Iberdrola Generación (que actúa como líder y coordinador del consorcio), Iberdrola Ingeniería y Construcción, OX-CTA, Nalco Española, Idesa Fabricación, Cetaqua y el Cluster de Energía de la Comunidad Valenciana.
El objetivo principal del proyecto es desarrollar un proceso que permita la utilización del CO2 presente en los gases resultantes de la combustión del gas natural durante la operación normal de una central de ciclo combinado para la prevención y el control del macrofouling producido en los circuitos de refrigeración, evitando de esta forma la utilización de compuestos derivados del cloro, a la vez que se evita la emisión del CO2 a la atmósfera.
La disolución del CO2 en el agua de mar utilizada para la refrigeración provocará una reducción del pH a niveles que impidan el crecimiento de las larvas de las especies causantes del problema.
Durante su desarrollo, que tendrá lugar en la Central de Ciclo Combinado de Castellón IV propiedad de Iberdrola entre Junio de 2014 y Noviembre de 2017, se ejecutarán las diferentes fases del proyecto englobadas en dos grandes bloques.
Por un lado, la parte industrial analizará tres etapas: extracción y posterior concentración del CO2, su almacenaje y, por último, su disolución en la corriente de agua marina que circulará por el circuito de refrigeración. Todos los trabajos irán encaminados a comprobar la viabilidad de diferentes técnicas para realizar estos procesos, identificando las más eficientes y validando su incorporación al proceso.
Paralelamente se desarrollará la parte biológica, consistente en la detección, identificación y recuento de las especies macrófitas en estado larvario, así como el efecto de la utilización del CO2 como biocida, monitorizando la fijación de las larvas en las superficies afectadas y el posible efecto corrosivo en las estructuras de acero de involucradas.
El carácter demostrador del proyecto LIFE CO2FORMARE va a permitir ofrecer una solución novedosa a nivel Europeo en la industria de generación eléctrica, subsector de gran importancia económica y en continuo proceso de mejora y de implantación de innovaciones técnicas.
Cabe destacar, además, que actualmente sólo se emplean tecnologías correctivas, siendo los productos clorados el medio más eficaz para tratar el problema del macrofouling (ya sea en agua dulce o en agua salada), con el posterior impacto sobre las aguas.
El proyecto LIFE CO2FORMARE pretende prevenir sin esperar a tener que corregir. Este aspecto resulta de especial importancia tanto por el ahorro económico que supone y por la ventaja medioambiental que se logra.
La tecnología innovadora que se validará durante el proyecto podrá, además, ser aplicada a otros campos donde el CO2 actuará como reactivo con propiedades ácidas para el control del pH: en plantas de tratamiento de agua para el control de la coagulación, en plantas de tratamiento de aguas residuales para el control de la alcalinidad, para el control del nivel de CO2 en procesos ligados a micro algas, etc.
El carácter demostrativo del proyecto es por lo tanto esencial, destacando las actividades rupturistas y novedosas que introduce. El éxito del mismo permitirá que las técnicas desarrolladas se puedan fácilmente replicar a nivel europeo, con el fin de lograr una implantación, no sólo en el campo energético, sino también en cualquier tipo de industria con problemas similares.
En definitiva, el proyecto CO2FORMARE pretende abordar un problema común en muchos sectores industriales mediante una solución que aporta, por una parte, la eliminación del uso de compuestos contaminantes como el hipoclorito sódico, a la vez que encuentra un uso novedoso para el dióxido de carbono obtenido en el proceso de generación de electricidad. La oportunidad de combinar ambos aspectos ha sido reconocida por el programa LIFE de la Comisión Europea, que se ha involucrado cofinanciando el proyecto.
Se ha planificado actividades de comunicación para los actores locales (stakeholders) a lo largo del proyecto, incluyendo paneles informativos y la elaboración de una newsletter periódica del proyecto que se distribuirá a los interesados.
Privacidad. En cumplimiento de la Ley 15/1999 se le informa que los datos aquí recabados, con fines informativos sobre el proyecto CO2FORMARE, se incorporan al fichero de Cluster de Energía de la Comunidad Valenciana, pudiendo comunicarlos a terceros para idénticos fines. Cluster de Energía de la Comunidad Valenciana, como destinataria y responsable del fichero, se obliga a adoptar las medidas de seguridad oportunas. El suministro de los datos será necesario para poder llevar a cabo los servicios solicitados. Los derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición podrán ejercitarse en C/Juan de la Cierva 24, 46980 Paterna (Valencia) o a través del correo electrónico info@co2formare.eu
COMUNICACIÓN
Ayer tuvimos el placer de mostrar al profesor Edward S. Rubin, ganador del Nobel de la Paz en 2007 junto con Al Gore, y valorado…
El proyecto CO2Formare se presenta en las Jornadas de Cliente de Air Liquide en Valencia Ayer 28 de Junio Iberdrola ha presentado…
El pasado 23 de mayo tuvo lugar en Madrid el primer evento internacional de Innovación auspiciado por Iberdrola, en el que estuvo…
Ayer se celebró en Madrid el Innoday o Innovation Day, feria de innovación, en Madrid auspiciado por Iberdrola. Se trata de la…
Estaremos encantados de informarle sobre el proyecto.
Privacidad. En cumplimiento de la Ley 15/1999 se le informa que los datos aquí recabados, con fines informativos sobre el proyecto CO2FORMARE, se incorporan al fichero de Cluster de Energía de la Comunidad Valenciana, pudiendo comunicarlos a terceros para idénticos fines. Cluster de Energía de la Comunidad Valenciana, como destinataria y responsable del fichero, se obliga a adoptar las medidas de seguridad oportunas. El suministro de los datos será necesario para poder llevar a cabo los servicios solicitados. Los derechos de acceso, cancelación, rectificación y oposición podrán ejercitarse en C/Juan de la Cierva 24, 46980 Paterna (Valencia) o a través del correo electrónico info@co2formare.eu